La vuelta al mundo en 8 pisos ecológicos

Si recorremos el Perú desde la orilla del Pacífico y subimos a las cumbres de los nevados andinos hasta descender a la cálida Amazonía, habremos viajado por casi todas las regiones naturales de la Tierra. Basta con recordar que tenemos 84 de las 117 zonas de vida que existen en el mundo. Mucho antes que existieran las primeras fronteras, este territorio coronado por los Andes del Norte y los Andes Centrales, y su multitud de microclimas, fue el escenario donde nuestros antepasados cosecharon alimentos que hoy nutren al planeta.

CHALA
Significa: denso o acolchado.
0 – 500 m s. n. m.
Región desértica en la que se encuentran fértiles valles irrigados por ríos que nacen en los Andes, destinados a distintas actividades agropecuarias.
Cultivos: Ají amarillo, camote, maní, pallar, tomate, yuca, zapallo loche y maíz.
Tecnología y prácticas agrícolas: Acueductos subterráneos.

YUNGA
Significa: valle cálido
500 – 2300 m s. n. m.
Es la zona más baja de los Andes. En ella se encuentran quebradas estrechas con temperaturas templadas.
Cultivos: Chirimoya, cochinilla, kiwicha, lúcuma, palta, tuna, pepino dulce, pacae, guayaba.
Tecnología y prácticas agrícolas: Amunas.

QUECHUA
2300 – 3500 m s. n. m.
Poblada de valles interandinos transformados por andenes, es la región más poblada de la Sierra y es donde se concentra la producción agrícola nacional.
Cultivos: Aguaymanto, anís, caigua, calabaza, frijoles (caballero, canario, etc.), granadilla, habas, huacatay, kiwicha, maíz, muña, pacae, pajuro, raíces (yacón, aracacha), rocoto, sauco, tumbo, tuna, yuyo.
Tecnología y prácticas agrícolas: andenes

Páramos
En los Andes del Norte, de 3,000 m s. n. m. hasta la línea de nieve permanente, se encuentran los páramos: grandes extensiones conformadas de pajonales con lagunas y caracterizados por la presencia de los “frailejones”.

SUNI
Significa “región alta”, con relación a la Quechua.
3500 – 4000 m s. n. m.
Los desfiladeros rocosos, las cumbres escarpadas, los valles estrechos y las pampas hacen que las tierras agrícolas sean escasas.
Cultivos: Cañihua, cuyes, maca, mashua, oca, olluco, papa nativa (pukasoncco, huayco, tumbay, etc), papas amargas (ruki papa), quinua y tarwi.
Animales domesticados: cuy, llama y alpaca.
Tecnología y prácticas agrícolas: amunas.

PUNA
4000 – 4800 m s. n. m.
Significa “soroche” o “mal de altura”.
En los Andes Centrales es la región altiplánica natural compuesta por mesetas andinas cubiertas de pastos, lagunas y bofedales.
Cultivos: Mashua, papa, maca, cañihua.
Animales domesticados: llama y alpaca.
Tecnología y prácticas agrícolas: Sucacollos, bofedales, qochas.

JANCA
4800 – 6768 m s. n. m.
Significa “blanca”.
Es la zona de los glaciares, origen del agua que abastece a todas las regiones naturales del país.
Vegetación: yareta, líquenes, musgo.

RUPA RUPA
1400 – 400 m s. n. m.
Con un relieve accidentado, pendientes bajas e imponentes cordilleras. Es la región más nubosa y pluvial del Perú. Corresponde a la Selva Alta.
Cultivos: ajíes, cacao, granadilla, maní, maracuyá, sachainchi, uña de gato.
Tecnología y prácticas agrícolas: Barbecho y rotación sectorial (laymes).

OMAGUA
400 – 80 m s. n. m.
Con ríos caudalosos, se encuentra conformada por una vasta llanura, su vegetación es densa y en la época de crecidas de inunda. Corresponde a la Selva Baja.
Cultivos: Ajíes, caigua, cocona, frijoles, maíz amazónico, pijuayo, plátano, sacha inchi, yuca. Frutas: anona, caimito, caso, guaba, guanábana, guayaba, macambo, maracuyá, papaya, tumbo.
Tecnología y prácticas agrícolas: Caza, recolección y manejo del bosque. ■


Extracto del guion elaborado por Fábrica de Ideas, que forma parte de la exposición “Agrobiodiversidad peruana” en el Gran Mercado de Mistura. Fue presentada por el MINAM en el 2014.

Imagen por defecto
Redaccion Apacheta

Deja un comentario