Los niños moldean un mundo mejor

El Abecedario climático peruano llegó a los más pequeños con una propuesta creativa que combinó el juego, el arte y la conciencia ambiental, de la mano de la docente María Castro y el historiador del arte Christian García.

El gran parque urbano Campo de Marte fue el lugar público elegido para hacer una nueva detonación del Abecedario climático peruano. A comienzos de septiembre, se organizaron dos talleres gratuitos en Lima cuyos resultados forman parte de la propuesta curatorial de “Saber es Recordar”. Esta exposición, organizada por el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, pone en valor la importancia de los conocimientos tradicionales peruanos y fomenta la acción climática ciudadana en un contexto de emergencia.

María y Christian trabajaron con 28 personas, entre niños y adultos, que se acercaron a la actividad con curiosidad y ganas de compartir un momento creativo. El resultado de estas dinámicas, que tuvieron como punto de partida las palabras e imágenes presentes en el Abecedario, fueron unas esculturas de plastilina cocreadas por los más pequeños y que ahora forman parte de la exposición.

¿Cómo fue la relación de los participantes con el libro?

Hemos trabajado con dos tipos de públicos muy específicos. En el primer taller nos enfocamos en familias con hijos de entre 6 y 12 años, y en el segundo, buscamos la participación de jóvenes adultos de entre 19 y 24 años. En ambos casos el Abecedario nos ha funcionado muy bien como punto de inicio.  

¿Fue sencillo trabajar con el Abecedario?

El hecho de que la información esté organizada de la A a la Z nos facilitó diseñar actividades muy dinámicas, especialmente para las familias con niños pequeños. Ellas encontraron una forma diferente y estimulante de educar a partir de las historias del libro y de las posibilidades lúdicas que este ofrece.

¿Cómo organizaron las dinámicas?

Preguntábamos a los más pequeños cuál era la inicial de su nombre y la buscábamos en las páginas del Abecedario. Por ejemplo, una niña llamada «Mariana» buscó la palabra que empezaba con la «M»; y encontró «Montaña». Después le pedimos que encontrara una relación entre su nombre y la palabra elegida. Finalmente, le animamos a seguir descubriendo nuevas palabras relacionadas, como «Apu» o «Glaciar». Se generaron unas dinámicas lindas y participativas.

¿Qué aspecto destacarían más?

Todos quedaron encantados con las fotografías. Para nosotros, fueron el detonante perfecto para iniciar las conversaciones y profundizar en las palabras seleccionadas. Cuando alguno de los participantes encontraba una imagen que le llamaba la atención, surgían preguntas que motivaban la participación del resto. Eso permitió que muchos se conectaran con paisajes, personas y elementos que, aunque forman parte la identidad del país, los percibían como ajenos. Lo que empezó como un juego les permitió relacionarse con el entorno, conocer y reconocerse, y establecer nuevas relaciones muy interesantes.

¿Qué resultados resaltarían?

El taller facilitó, en primer lugar, que los participantes lean las historias y observen sus imágenes y, a partir de la mediación, reconozcan que las buenas prácticas ambientales no son ajenas a ellos: todos pueden protagonizar pequeñas acciones cotidianas.

¿Cómo resumirían la experiencia?

El libro está increíble. Es muy versátil porque educa y entretiene a la vez. Contiene información de calidad que ha funcionado muy bien en los talleres, tanto con niños como con los adultos. Ha generado preguntas que ellos mismos lograron responder al explorar sus páginas. En el caso de los más pequeños, nuestra mediación les ayudó a reconocer paisajes y animales; mientras que con los adultos pudimos profundizar en temas como la identidad y los valores que también están muy presentes en el Abecedario.


María Castro Bendezú (Lima, 1995) es educadora artística egresada de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Ha trabajado en el ámbito de la educación, la mediación cultural y la gestión de proyectos vinculados al arte y la ciudadanía. Entre 2016 y 2021 integró los equipos educativos del MALI, MAC Lima, Espacio Fundación Telefónica, Museo de los Descalzos y MUNA. Actualmente es docente de Artes Plásticas en Newton College.

Christian García Gómez (Lima, 1995) es magíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus investigaciones abordan el arte gráfico peruano de los siglos XIX y XX. En 2023 participó como investigador del proyecto Historias, impulsado por el MALI y Espacio Fundación Telefónica del Perú.

La muestra «Saber es Recordar» está abierta al público hasta el 25 de noviembre, de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, en Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María. ■

Redaccion Apacheta
Redaccion Apacheta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *