|

Cuando se gestó el Abecedario climático peruano, sabíamos que no se trataba solo de crear un libro, sino de encontrar un punto de partida para generar una conversación urgente y colectiva sobre la emergencia climática. Así nació un proyecto que, aunque se materializó un 5 de junio de 2024 en la librería El Virrey, apenas estaba dando su primer paso.
Porque esta publicación tiene la forma de libro, pero la esencia de un artefacto. Uno que no busca destruir, sino detonar ideas y despertar conciencias. Desde entonces, hemos iniciado una serie de “detonaciones” en Lima y fuera de ella: encuentros donde el conocimiento se entrelaza con la historia, la antropología, la economía y el arte.


Nuestro viaje nos llevó al Hay Festival en Arequipa, donde compartimos nuestro proyecto en un espacio que explora soluciones para un mundo en constante transformación política, social y medioambiental. Antes, hicimos escala en Moquegua para dialogar con docentes y escolares, recordando que la conciencia ambiental nace, muchas veces, en las aulas. También tuvimos la oportunidad de presentar el Abecedario en la Feria Internacional del Libro de Ica.
En Lima, conversamos sobre el poder de la acción ciudadana y el rol del periodismo en tiempos de polarización, en la Vallejo Librería Café. En Book Vivant, realizamos una cata literaria en la que abordamos sobre el poder que tienen las palabras para cambiar al mundo.

Recientemente, llegamos al Museo Larco, coincidiendo con el Día del Inti Raymi, para hablar sobre cómo la arqueología y la historia revelan los desafíos del presente. Y cerramos en el Centro Cultural y Librería Samaca, con una conversación sobre seguridad alimentaria y emergencia climática.
Este camino nos confirma algo esencial: cuando el conocimiento se comparte con propósito, puede cambiar realidades. Acompáñanos a continuar esta aventura. ■
