El arte de la domesticación

Piedra sobre piedra, los corrales de llamas y alpacas reflejan el estrecho vínculo que el antiguo poblador andino estableció con los camélidos. Los habitantes de las montañas llegaron a manejar miles de ejemplares a través de complejas técnicas de crianza y producción, integrando la organización de esquilado de fibras con una eficiente gestión de los pastos altoandinos, incluyendo la ampliación de los bofedales (pastos saturados de agua de alta productividad). La domesticación de los camélidos fue una pieza esencial para las culturas andinas. Las alpacas se convirtieron en fuente principal de alimento y fibra, las llamas en su mejor transporte.


La Llama Lama glama

Es la especie más grande de los cuatro camélidos sudamericanos, por encima de la alpaca, el guanaco y la vicuña. Pesa un promedio de 100 kilos. Sus áreas predilectas para pastar están en torno a los 3000 msnm. Es fuente de proteínas y fibras. Tiene el hábito de escupir cuando desean mostrar agresividad o como método de defensa.

De la llama se aprovecha prácticamente todo. Su carne se come, su fibra se utiliza para elaborar textiles, su excremento se usa como abono, con sus huesos se hacen utensilios y con su piel se fabrican lanas y cueros.

La Alpaca Vicugna pacos

Mide un metro de alto y pesa entre 60 y 70 kilos. Vive en manadas muy numerosas, por encima de los 3600 metros de altitud. Su fibra es muy apreciada, puede ser blanca o de numerosos colores naturales (se habla de hasta de 22 tonalidades diferentes), es cálida, ligera y se adapta a la temperatura del cuerpo.

El Cuy Cavia porcellus

Pesa entre 500 gramos y un kilo. Vive desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm. Puede tener hasta 72 crías anuales, por eso se lo consideran como una de las mayores fuentes de carne en el Perú pre hispánico.

El Pato Criollo Cairina moschata

Se cree que fue domesticado en la Amazonía. El adulto macho puede llegar a pesar más de 4 kilos. Es resistente a enfermedades. Se reproduce rápidamente. Y su capacidad para devorar insectos le hizo de gran utilidad para los agricultores prehispánicos, pues mantenía los campos de cultivo limpios.

Tanto el cuy como el pato criollo solía criarse dentro de las familias, en el contexto doméstico.

La Cochinilla Dactylopius coccus

Es un insecto parásito que vive en las pencas de la tuna, y del que se obtiene un tinte de color rojo natural, sumamente cotizado por los andinos. Se utilizaba para teñir alimentos, plumas, madera, textiles, algodón, piedras y otros materiales.


Extracto del guion de la exposición “Agrobiodiversidad peruana” en el Gran Mercado de Mistura, elaborado por Fábrica de Ideas por encargo del MINAM en el 2014.

Imagen por defecto
Redaccion Apacheta

Deja un comentario